RETO FINAL. GESTION DE LAS EMOCIONES EN LA RED

   INTEF - EmocionDIG Iniciado - 28 Ene, 2020



      Para este reto, elaboraremos una actividad educativa con la que buscaremos concienciar a los alumnos de los peligros de la red, los daños que pueden ocasionarnos. De esta manera, estarán más preparados para combatirlos y/o evitarlos. Comenzamos.

Objetivos: 


-Conocer el lado dañino del uso de redes sociales y de las tecnologías, en general.
-Concienciar a los alumnos a la hora de no utilizar las tecnologías para fines nocivos hacia otras personas.
-Aprender a no dar tanta importancia a la sociabilidad virtual y sí dársela a la sociabilidad en el cara a cara.
Contenidos: 
-Información sobre las redes sociales, su buen y mal uso y la experiencia cara a cara con la personas.
-Prueba con la que dejaremos experimentar al alumno el cara a cara y su dependencia del móvil.
-Prueba con la que comprobaremos la dependencia de los alumnos a las redes sociales y a los likes.


Actividad: 

en la primera clase, comenzaremos con una charla introductoria en la que hablaremos de los peligros de las tecnologías, siempre y cuando se le dé un mal uso. Incluiremos temas como el distanciamiento entre las personas en el cara a cara, o lo dañino que puede ser para ciertas personas nuestro mal uso de las redes sociales.


Después, dividiremos a la clase en grupos de seis personas. Les pediremos que dejen los teléfonos móviles encima de la mesa y que se relajen. Deben de charlar, de forma deshinibida. Será una oportunidad para conocerse mejor, disfrutar, verse las caras. ¿Qué mejor manera de aprender que vivenciándolo? Deben de aprovechar al máximo para ir charlando con todos los componentes del grupo, durante media hora. Ignorar completamente el móvil. Saber vivir sin él.
En la segunda clase, les daremos libertad, mediante la imaginación, para realizar publicaciones en sus redes sociales. Puede ser sobre cualquier tema que se les ocurra relacionado con la asignatura. Puede ser tanto individual como grupal. Durante los últimos 15 minutos, los alumnos irán mirando las redes de sus compañeros y podrán comentarlas y darle likes, retweets...


En la última clase, cada grupo, de manera global, expondrá cómo se sintió sin poder usar el móvil, si aguantaron sin él, si estaban incómodos, lo positivo que les aportó la actividad y si les ayudó a conocer mejor a sus compañeros. Además, hablarán sobre la experiencia de su segundo día. ¿Se sintieron mejor por recibir más o menos likes? ¿Disfrutaron más con sus compañeros al mismo tiempo que usaron las redes o prefirieron la actividad del primer día, en la que no había móviles de por medio? ¿Consideran que su uso de las redes fue adecuado? En caso de ofender a algún compañero con sus publicaciones, ¿cómo creen que tendrían que haber actuado?


Evaluación: 
-Claridad del grupo a la hora de expresarse.
-Coherencia en sus exposiciones y argumentos.
-Implicación de los alumnos en las tareas durante los tres días.
Contará un 10% de la nota final del curso.


Análisis de emociones en redes sociales





Las redes sociales forman ya parte de nuestro día a día. Los usuarios de estas redes las utilizan para comentar y compartir contenido sobre los temas que despierten su interés: aficiones, cultura, política, economía… y sobre las marcas y sus productos o servicios.

El análisis de emociones en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se ha convertido en un elemento indispensable para las empresas a la hora de medir la emoción de los millones de usuarios que escriben y comparten contenido sobre las marcas, dan likes o retuitean información sobre estas o sobre la competencia.
¿Qué es el análisis de emociones en redes sociales?

El análisis de emociones consiste en extraer automáticamente a través del análisis de datos la ira, amor, sorpresa, vergüenza, euforia, etc., que desprenden los comentarios de los usuarios en las redes sociales.

El análisis de emoción forma parte del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y de la tarea llamada Sentiment Analysis o análisis del sentimiento, y consiste en ir un paso más allá del análisis de la opinión (positiva, negativa o neutra) que estemos analizando.

Cuando analizamos la emoción llegamos a mayor nivel de detalle:

    el usuario tiene una opinión negativa sobre la marca, y muestra además una emoción de tristeza
    el usuario tiene una opinión positiva, y además muestra euforia, alegría, amor, etc.

¿Para qué se usa el análisis de emociones?

Actualmente, el análisis de emociones, al igual que el análisis del sentimiento, está muy ligado a las redes sociales, ya que a las marcas les interesa saber qué opinan los usuarios de su marca, ver su reputación, detectar crisis o éxitos, tomar decisiones de negocio, etc.; y todo ello, de forma rápida y eficaz.

El análisis de emociones también se utiliza para el enriquecimiento de datos procedentes de:

    Call Centers: detectar el enfado o satisfacción de los clientes que llaman con dudas.
    Encuestas de clima laboral: detectar el nivel de satisfacción o descontento de los empleados en su trabajo.
    Valoración de productos: detectar el grado de satisfacción de los compradores de los productos de tu marca para predecir futuras comprar del mismo producto o similares.

El análisis de emoción forma parte del #PLN y de la tarea llamada #SentimentAnalysis

Click To Tweet
Otras aplicaciones del análisis de emociones

Cabe señalar que las emociones y opiniones son claves para las marcas u organizaciones, ya que muchas veces, las opiniones de los demás nos influyen en la toma de decisiones de las nuestras.

Análisis de emociones para tiendas online: web de ecommerce, ya sean de libros, hoteles, o viajes, donde el valor añadido es la recolección de la opinión de los usuarios. Veamos algunos ejemplos:

    Tienda online

    “Mala calidad del tejido, no volveré a comprar.”

    Restaurante

    “No me ha gustado mucho. La carta salada estaba regular, la tarta, me dicen que mejor. Encima son muy quisquillosos con las horas de ocupación de la mesa y tienes que “avisar” si vas a comer”

    Hotel

    “Hotel muy céntrico, moderno y bien de precio. Las habitaciones son bonitas y funcionales, y el desayuno, espectacular.”

El análisis de emociones en plataformas de redes sociales como Twitter o Facebook, donde lo que ocurre en ellas, en muchas ocasiones, es noticia. Estas plataformas se están transformando en un canal más de comunicación con los usuarios. Un ejemplo:

    Campañas de donación de sangre por toda España en Navidad. Las redes sociales movieron a los usuarios a donar sangre en diciembre de 2017.

¿Cómo se extraen las emociones automáticamente?

Las emociones se extraen de forma automática a través de un motor de análisis del sentimiento. Para ello, el análisis de sentimiento utiliza el Procesamiento de Lenguaje Natural para extraer la información de las menciones, opiniones y emociones de los usuarios Básicamente, existen dos modelos de procesamiento de lenguaje natural:

    los modelos lingüísticos, basados en gramáticas y recursos lingüísticos
    los modelos probabilísticos, basados en datos anotados y aprendizaje automático

Dentro de los modelos lingüísticos, hay distintos grados de profundidad:

    Análisis léxico. Los motores de análisis llegan a un nivel léxico o de palabras más superficial (aquel enunciado que tiene la palabra excelente será positivo, aquel que tiene la palabra horrible será negativo).
    Análisis más complejos. Los motores de análisis no solo se quedan en un punto de vista léxico, sino que avanzan a un nivel morfológico, sintáctico y de contexto (es capaz de reconocer estructuras positivas con palabras negativas, reconocer el contexto, etc. Así, reconocería como positivo el enunciado “Me encantó la peli de la maldición de la momia” o la doble polaridad del siguiente: “No me entusiasma el hotel pero reconozco que la ubicación es inmejorable”), alcanzando una mayor precisión, como es el caso de la herramienta Lynguo.

En el análisis de emociones suele distinguir de 8 a 20 emociones distintas, dependiendo del sistema empleado. Los sistemas con 20 emociones son capaces de distinguir emociones como amor, euforia, placer, alegría, enfado, decepción, odio, tristeza, sorpresa…

Veamos algunos ejemplos:

    Amor

    Y entonces eres padre y descubres el significado de “amor incondicional” Con Stella en Londres #felizdiadelpadresentimiento en rrss

    Alegría

    La alegría de llevar el agua a personas que la necesitan

    Admiración

    Es la noticia del año!!! Muy emocionado y orgulloso, no hay nadie mejor que ella (Admiración y Alegría)

    Sorpresa

    La gente se asombra al ver a Leticia Sabater cantando el Toma Pepinazo. Yo me asombro más viendo a Pedro Sánchez cantando La Internacional.

    No te lo pierdas. Menuda sorpresa me dieron mis alumnos el curso pasado!

    Decepción

    Lo siento pero para meter juegos como el FIFA o mierdas de golf tenéis los deportes reales no se.

    Enfado

    Lo que estamos harto de oir tantas barbaridades de ustedes!!! que pena dan!!!!!

    Los técnicos de Hacienda nos recuerdan lo dañino e injusto que es suprimir el impuesto. Acabemos con las mamandurrias fiscales

¿Te imaginas todo lo que podrías hacer si detectas la alegría o el enfado de tus seguidores y clientes en las redes sociales?


Abuso o adicción a las tecnologías 







GESTION DE LAS EMOCIONES EN RED 
EL ODIO EN REDES SOCIALES
















                                                    EVALUACIÓN


SESIÓN 1
Al cierre de la sesión, se recogerán mediante un rotafolio una serie de TIPS para establecer una buena comunicación en Internet. Se valorará así la reflexión grupal acerca de la importancia de la comunicación y la necesidad de cuidarla también mediante el uso de herramientas digitales y redes sociales.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Reconoce los elementos que intervienen en el proceso de comunicación.
    Muestra una actitud participativa y reflexiva ante las dinámicas propuestas.
    Establece recomendaciones para la mejora de la comunicación mediante redes sociales.

SESIÓN 2
Durante la sesión se realiza un esquema/mural en forma de árbol donde se van reflejando los contenidos abordados en clase. De este modo, el producto final nos sirva para evaluar el contenido trabajado y las conclusiones a las que el grupo ha llegado a lo lago de la sesión.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Muestra una actitud respetuosa frente a la problemática abordada.
    Observa y analiza mensajes de redes sociales siendo consciente del mensaje que transmiten.
    Es capaz de empatizar y reflexionar sobre las emociones.
    Desarrolla un espíritu crítico frente a prejuicios y estereotipos.

SESIÓN 3
Para evaluar esta sesión tendremos en cuenta los comentarios volcados en la dinámica GRUPO de WhatsApp, las reflexiones que se generen en el debate posterior y el ejercicio de introspección/autoevaluación a modo de semáforo donde el alumnado deberá indicar:


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Muestra una actitud respetuosa frente a la problemática abordada.
    Observa y analiza los mensajes que tanto él/ella como su grupo de iguales vuelca en redes sociales siendo consciente de lo que implican.
    Es capaz de empatizar y reflexionar sobre las emociones.
    Identifica situaciones injustas o violentas para con los demás y moviliza recursos para combatirlas.


                                             

               LA NUEVA REALIDAD EMOCIONAL


    La educación o es emocional o no lo es

Un diálogo en el encuentro con grandes personas de España y Latinoamérica que nos preocupa en estos momentos la educación en la escuela, la familia, la sociedad… Educadores que afrontemos el desafío socioemocional de este momento histórico que estamos viviendo.

El proyecto «Emociones creativas» aporta su propuesta para trabajar lo emocional desde la experiencia del educador y que lo pueda llevar al ámbito que necesite.




     "Desarrollar una sana inteligencia emocional lleva tiempo y esfuerzo. Por eso cuanto antes comencemos, mucho mejor".

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EduCMooc Reto de la unidad 5: Plan de medios sociales del MOOC del INTEF Comunity Manager Educativo

Como se cuela la Violencia.