Talleres de expresión

 


18-05-2022

Desafíos de la Participación Infantil


¿Cuál crees tú que es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?
Para mí como docente, pero que no trabajo en la escuela, mi experiencia personal en la escuela en los años noventa, la participación infantil dentro de mi escuela era una participación muy activa de las niñas y niños, estoy hablando de una escuela de 3 a 6 años, donde nos organizábamos en asamblea, las decisiones se reflexionaban y se llegaban a cuerdos, entre los niños y niñas y el adulto estaba como facilitador. Se abordaban las cuestiones tanto educativas como las cotidianas de la vida de la escuela. Desde pequeños la iniciativa de los pequeños eran escuchas y se realizaban. Para mí fue una experiencia de participación infantil que ya no me la encontrado de esta manera a lo largo de mi experiencia personal. Creo que durante este tiempo se ha se ha dado un gran retroceso en participación infantil y juvenil. No quiero decir que todos los centros no tengan en cuenta la participación infantil, pero la mayoría de las veces no se escucha las propuestas que realizan los niños y niñas. Situaciones que están implicada todo el equipo educativo no se le da voz a los niños y niñas, ejemplos: cambio de distribución y organización de la propia aula, aspectos relacionados con la participación de su tiempo libre en los horarios de los recreos. Para mí el mayor reto de participación en el ámbito educativo seria cambiar, el sistema como conocemos la escuela, las materias la manera de enseñar una escuela más abierta, con recursos tanto materiales como de profesionales, una escuela diferente a la que actualmente conocemos donde todas las voces sean escuchadas.    
 ¿Qué es necesario para que la participación infantil alcance tanto en el ámbito de las decisiones estratégicas como en las cotidianas?
Para mi opinión todavía tenemos una sociedad con mirada adultocéntrica, según Unicef, se refiere al adultocentrismo como una desigualdad social: tener más edad, en nuestra sociedad, equivale a tener mayor jerarquía. La consecuencia de esto es clara: niños, niñas y adolescentes tienen menor poder y menos posibilidades. Es esa situación de desigualdad de poder por edad que está instalada en la sociedad. Mientras no cambiemos esto los derechos de la Infancia y la participación en la vida educativa, social, cultural no se ejercerá de pleno derecho. Es verdad que se van realizando aperturas de participación infantil en los diferentes ámbitos, pero todavía queda mucho por hacer. Dar palabra, participación y visibilidad a la infancia es un compromiso que debemos adquirir toda la sociedad, crear y fomentar situaciones propicias para que la voz de los niños y niñas se expresen abiertamente y participar de las cosas que ellos conocen directamente que forman parte de su vida cotidiana, de su entorno más próximo, de sus necesidades y sobre sus deseos ya sea a través de los diferentes medios a través de la palabra, por textos escritos por dibujos, proyectos, iniciativas. Muchos niños y niñas empiezan hablar, pero no siempre los adultos son capaces de escuchar y de recoger sus mensajes. Creo que es fundamental la escucha de sus voces y dar la oportunidad de expresarse libremente.    

Dentro de la escalera de participación de Roger Hart, la escalera de la participación, utilizó para explicar cómo los adultos pueden prestar apoyo a la implicación de los niños y niñas en el proceso de participación infantil, esta escalera, tiene ocho escalones, creo que en muy pocas iniciativas o proyectos se lleguen a los escalones últimos de la escalera, llegar a la consecución de los últimos peldaños, la mayoría se quedan en las falsas participación infantil.


Por ultimo quería destacar un proyecto internacional de participación ciudadana La Ciudad de los Niños y de las Niñas (en marcha en más de 200 ciudades del mundo) que pretende que los niños y niñas sean protagonistas de la construcción de la ciudad y de sus pueblos y que la ciudad y los pueblos se vaya diseñando tomando al niño y la niña como medida. Su impulsor Françesco Tonucci, pedagogo y dibujante, dice que…
“Quien sea capaz de contemplar las necesidades y deseos de los niños, no tendrá dificultades en tener en cuenta la necesidad del anciano, del minusválido, de personas de otras comunidades" (Tonucci, 1999)



“El niño tiene derecho a expresar su opinión y a ser escuchado cada vez que se tome una decisión que le afecte”. (Art.12 Convención sobre los 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Plan para Educar en Igualda.

Hablemos de cine. Unidad 2