ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS. MUJERES DE HISTORIA
Rompiendo estereotipos.
La participación de las mujeres a lo largo de la historia ha sido muy importante.
A partir de ahí encontramos una lucha femenina que intenta que el género masculino este en completa igual de oportunidades.
Conceptos como Feminismo, empoderamiento nos guía armar piezas de lucha activa por reivindicar los derechos que nos corresponde en todos los ámbitos ( Empresarial, cultural, literatura, el cine, la investigación, etc). El resultado de todo esto lo vemos cada vez que una mujer rompe con esos roles culturales de Naturaleza patriarcal.. Ejemplo: antiguamente las mujeres firmaban las obras literarias bajo seudónimos para hacer visible el nombre de sus cónyuges.
https://youtu.be/uPBkDbc6QPo
Rompiendo Estereotipos cortometraje.
Tenemos el caso de Alicia Guy Blaché pionera del cine " sale del olvido" su primera película el hada de los repollos, fue una obra de cine combinada con movimientos y estilo teatrales que para la época rompía con los estereotipos patriarcales del celuloide. Alicia Guy fue la primera mujer considerada por el feminismo como una pieza hecha mujer en el cine.
Durante el Festival de Cine de Alcalá de Henares de 2017, hubo una exposición de carteles cinematográficos denominada: "Hijas de Alice Guy".

Pero no sólo hablemos de la mujer de finales del siglo X IX, vamos a preguntarnos ¿Las mujeres tienen Historia?.
Las mujeres son una pieza fundamental de la historia una parte guiada de actitud y empoderamiento.
Haciendo una pequeña investigación en el pasado podemos observar que las mujeres en la prehistoria han sido silenciadas desde el inicio, Las mujeres tuvieron un papel crucial en la supervivencia y el desarrollo de las sociedades Prehistóricas.
SIMBOLOGÍA
En la simbología vamos a qué tiene cada género, es decir lo que quieren dar a ver de la mujer y del hombre en la literatura :
Según la tradición el rol femenino se asocia a:
- La sensibilidad
- La emoción
- El recato
- El pudor
- La reproducción7
- Lo privado
- La sumisión
- La sombra.
La ausencia de mujeres en el mundo de la literatura es un tópico, que se ha repetido a lo largo de la historia. Por eso, en las siguientes líneas vamos a desmontarlo, pero enfocado al Siglo de Oro español.
Ser conscientes de los estereotipos plasmados en la literatura es importante puesto que no solamente deben reflejar la sociedad de su tiempo, sino que también sirven o bien para afianzar, o como punta de lanza de un cambio hacia unos estereotipos más igualitarios y que muestren a la mujer y al hombre como individuos de igual condición y derechos libres de los prejuicios sexistas e impuestos por el machismo.
Las mujeres en el fútbol durante el Siglo XIX: pioneras desde los orígenes.
Tenemos el ejemplo de
– Conchi Amancio: es una futbolista pionera en el fútbol femenino español que abrió las puertas al profesionalismo. Fue la primera capitana de la selección española de fútbol femenino en 1971. Cuando tenía 15 años, en 1973, fichó por el Gamma de Padua (Italia). En la liga italiana ganó varias ligas y copas jugando en diferentes clubes. En 1997, su último año como profesional, fue jugadora del Ársenal donde acabó su carrera deportiva. Llegó a marcar casi 600 goles. A los 40 años colgó las botas en el fútbol profesional. En 2010 creó una escuela de fútbol femenino, el ‘Filton College’ de Bristol (Inglaterra).
Otras Categorías.
El símbolo Femenino y Masculino.
Esta claro que el diseño de estos símbolo han sido creados por la idea del género Masculino " Patriarcado ".
Si observamos estamos en completa desigualdad con el género.
El símbolo Femenino representa sumisión está por debajo del hombre y el símbolo masculino representa superioridad, lo ideal sería que los dos estuvieran hacia arriba y en completa equidad.
Es preocupante el regreso de viejos estereotipos teñidos de violencia y jerarquización. Influye en esto el discurso de las representaciones mediáticas, porque nos constituimos a partir de imágenes y modelos. Los jóvenes buscan autoconstruirse y lo hacen con lo que se encuentran por el camino.
Comentarios
Publicar un comentario