Unidad 3. La influencia de los medios de comunicación > Objetivos > Objetivos Previous Subsection


                            Creación del contra-anuncio


 




 En este anuncio publicitario  refleja lo los referentes de una educación, donde los estereotipos juegan una mala pasada, modelos que transmiten las muñecas cursis y superficiales. La parodia de la muñeca Barbie “Muchas niñas van a crecer queriendo hablar como ella, pensando que no pueden ser más que adornos cuya única meta en la vida es verse bonita, casarse con un rico y pasar el día en el teléfono hablando con sus igualmente vacías amigas de lo fantástico que es ser bonitas y conseguir un esposo rico”.

  "  ¿Qué nos quieren trasmitir con esto a las niñas y a las mujeres? ¿Que sólo debemos estar pendientes de cuestiones superficiales y arraigadas al mercado? ¿Qué sólo debemos casarnos y tener hijos? A causa del capitalismo y un sistema misógino, machista y patriarcal, las mujeres se ven obligadas a cumplir con ciertos requisitos que se les impone, ser delgadas, femeninas, tener buenos modales, luego tener un buen esposo, hijos, y ser una ama de casa. Barbie surge para estimular a las niñas a que pensaran qué querían ser cuando fueran grandes, ¿A caso a través de una muñeca queremos que miles y millones de niñas y jóvenes crezcan pensando que sus vidas no valen más que estar pendiente y girando alrededor de cuán bonitas son?  ".  El ejemplo de un anuncio donde las chicas adolescentes se atiborran a pastilla, se refugian en la anorexia, problemas de autoestima y auto imagen que conllevan a  problemas sociales bastante graves.
Los medios de comunicación influyen en estos proceso, retroalimentando los egos y sacando complejos.

El contra-anuncio: sería erradicar los estereotipos de esta muñeca fomentar en las niñas y niños otros aspectos importantes en la vida de una mujer más allá de ser una mujer florero, débil y sumisa. 

intentaré con un ejemplo básico desarticular estereotipos fundados en este caso.


Hay que buscar las claves contra el sexismo:
Tener en cuenta la Marca de los juguetes, que luchan abiertamente contra el sexismo.
En estas imágenes los modelos representan diversidad.
Hay que respetar los gustos de los menores, si un niño pide de regalo una muñeca, no hay que dudar en regalarla el día de los reyes, para que sea eso lo que encuentre en los paquetes.


La propia imagen y los estereotipos:

Vídeo.

La propia imagen y los estereotipos       

1.- Una vez hayas visto el vídeo, reflexiona sobre los productos que ofrecen y el sexo al que se dirigen:
    • ¿A quién van dirigidos?
     Va dirigido al público en general.
    • ¿Qué productos ofrecen?
   Reparación de puertas párking
    • ¿Qué estereotipos ves reflejados?.
 Promover modelos que consoliden el sexismo basado en la cosificación de la mujer como eje central del anuncio, representando pautas tradicionales en los actores ( Hombre/ Mujer).
    • ¿Cómo representan a uno u otro sexo? ¿les caricaturizan?
      Los  representan de manera diferente, por ejemplo la mujer esta con el cuerpo semi desnudo con actitud a la vista es flexible, se esta maquillando, pero es mucho más lenta en la acción.  ( Cosificación a la mujer. La chica no es un bombón de chocolate que se lo van a comer).

   Al hombre lo muestran, ágil, con destreza y dispuesto a la ocasión , rudo y agresivo desesperado por  salir al encuentro.  
Ejemplo: ( Desesperado ).

    Si que los caricaturizan.

http://www.periodicoclm.es/articulo/ciudad-real/publicidad-machista-pone-empresa-transportes-alcazar-san-juan-camiones-promocionarse/20161122161940006060.html

UNA MUJER DESNUDA COMO RECLAMO

"Así es la publicidad machista que pone una empresa de transporte en sus camiones para promocionarse".



EL siguiente anuncio  publicitario ha sido tildado de " REPUGNANTE" por el Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha, al ver que los colectivos feminista y la sociedad en General alzaran la voz de alarma.

Estas son las actitudes que nos llevan a reflexionar de que aun vivimos en un sistema patriarcal, donde necesitamos rápidamente un cambio de pagina en las políticas de Educación inculcando los valores en la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, porque cada día  se esta incrementando el abuso y la cosificación de la mujer por parte de los medios de comunicación.
 Me parece fundamental trabajar la desigualdad y los estereotipos en  diferentes sectores.

La Mujer no es un objeto de entretenimiento discriminatorio  y menos desvalorizada por los MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Este anuncio publicitario llama a la reflexión social porque  así mismo no debería aparecer publicidad sexista de ambos géneros, 

En la parte de arriba esta el enlace donde se hace la queja publica y llamado de atención por parte de las instituciones y colectivos de apoyo a la Mujer.

Escrito por: Darcy Cárdenas.

Leyes.

Ley 34/88, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
Artículo 3º. Declara ilícita la publicidad que “presente a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento coadyuvando a generar la violencia a que se refiere la LeyOrgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.”

Artículo 6º.  Legitima, entre otras entidades, al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género para actuar frente a la publicidad ilícita por sexista.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.
Artículo 41º. Considera ilícita la publicidad que comporte conducta discriminatoria de acuerdo con esta ley.

Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

Artículo 4.2. Establece que “la comunicación audiovisual nunca podrá incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cualquier circunstancia personal o social y debe ser respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres“.
Artículo 18.1. Establece que “está prohibida toda comunicación comercial que vulnere la dignidad humana o fomente la discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, nacionalidad, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual. Igualmente está prohibida toda publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio”.




.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plan para Educar en Igualda.

Hablemos de cine. Unidad 2