Coeducación y Prevención de la Violencia.

Coeducación y Prevención de la Violencia:


¿Tenemos los hombres y las mujeres los mismos derechos?  


¿Tenemos las mismas posibilidades de ejercerlos? ?


¿Tenemos las mismas oportunidades en todos los ámbitos?


¿En qué medida podemos mujeres y hombres desarrollarnos en igualdad de condiciones? .


¿Cómo podemos contribuir a cambiar la realidad en la que vivimos? 


¿Por dónde empezamos? .

LA EDUCACIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN .
En nuestra sociedad, la escuela tiene una importancia extraordinaria, es un agente de socialización, junto a la familia, los medios de comunicación, el grupo de pares o iguales (amistades), la religión y el lenguaje. Como agente de socialización su función, junto a la transmisión de conocimientos, es la transmisión de valores, actitudes, aptitudes y comportamientos que los seres humanos debemos aprender e interiorizar, facilitando nuestra integración en la sociedad en la cual crecemos. 

 “En la institución escolar aprendemos habilidades instrumentales (lenguajes, técnicas, escritura, cálculos…), conocimientos especulativos e interpretativos del mundo, destrezas, actitudes, normas y valores de convivencia, esfuerzo, disciplina para el trabajo y sociabilidad” Simón Rodríguez, Elena (1.999) “Democracia vital: Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía”. Editorial Narcea Pág. 207 .



Prevención de la Violencia.

“La violencia del sexismo se debe comprender con relación a esa forma de muerte psíquica en la construcción del deseo de vivir y ser”. 



En este sentido, lo que se plantea que pocas veces aprendemos de las historias de amor de personas de carne y hueso que funcionan bien, y que suelen tener poco de los mitos. Marcela Lagarde dice que “mantenemos el amor en formas tan tradicionales que darían gusto para un museo. Somos modernas en apariencia. En la carrocería, en el estilo, en las formalidades. Pero la propia subjetividad, lo que está más ligado a los afectos configuradores de nuestra identidad de género, el amor, permanece intocado. Nuestro sincretismo es a veces tan lastimoso porque el amor, tan central en la vida de las mujeres, resulta el espacio más tradicional en las mujeres modernas. 

Charo Altable, en su libro “Penélope o las trampas del amor”, nos plantea lo que en su opinión no debe confundirse con amor. Son cuestiones sencillas pero que nos pueden hacer pensar: 
• El amor no es compasión. La compasión es un sentimiento de tipo paternalista; quien compadece se siente superior al sujeto compadecido. Está basado en la desigualdad. Cuando compadecemos miramos al otro/a como objeto, de una desgracia, no como sujeto.

 • El amor no es un sino. El amor no es un destino, es una elección. Considerar el amor como un destino o azar supone evitar la responsabilidad y no nos empuja a cambiar. 

• El amor no es el encuentro con la “media naranja”. Relacionado con lo anterior, el amor es más “un camino que se hace al andar”, encontrando y compartiendo con las personas compañeras del camino. 



 El amor no es sinónimo de matrimonio. Ni de convivencia, ni de pareja. En realidad, el matrimonio responde a necesidades de seguridad jurídica en torno a la descendencia y los bienes. 


 • Amor no es dolor. El dolor y el sufrimiento van unidos al concepto de amor cristiano, que redime culpas; o al amor cortés, que siempre es un amor irrealizable; o a la ausencia o ansia de amor; es decir, al amor-mito. 

• Amor no es posesión, ni control del otro, sino intercambio. Pero para ello el amor debe darse entre iguales, si no el amor se convierte en relación de dominación. Y el poder, el control, la dependencia destruyen… 

• Amor no es fantasía de amor. Aunque el amor está lleno de fantasía, no debe confundirse con la fantasía de amor, en la que todo es perfecto y hecho a la medida de nuestro deseo. El amor exige fuerza de voluntad… 
Así el amor romántico es terreno propicio para que las relaciones desiguales aparezcan y se consoliden como relaciones abusivas. 


ALGUNOS MITOS ASOCIADOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO DENTRO DE LA PAREJA Y QUE SON FALSAS EXPLICACIONES A LA MISMA .

Existen algunos mitos asociados a la violencia de género, que son falsos y distorsionan la imagen de la violencia contra las mujeres: 
• "La mujer busca o merece el maltrato". Nada justifica la violencia. Ninguna persona tiene derecho de hacer uso de la violencia hacia otra. 
• "La mujer golpeada no cambia su situación porque le gusta. Las mujeres agredidas son masoquistas". A muchas mujeres se les dificulta poner límites y pedir ayuda para detener la situación de violencia contra ellas porque: han aprendido que el amor está asociado con la espera y el sacrificio, se les ha educado para creer que si no están con alguien no son nada, viven en dependencia económica, experimentan miedo a romper la "unión" familiar, viven con un gran miedo a las represalias, no visualizan redes de apoyo. 
• "Si aguanta, él cambiará". La violencia es reiterativa y va en aumento. Si no se detiene, pasa del grito a los golpes y puede llegar hasta la muerte. 
• "Si él trabaja, trae lo que necesita a la casa y trata bien a los hijos y a las hijas, no se puede pedir más". Nada justifica hacer uso de la violencia. Toda persona merece ser tratada con respeto, justicia y amor. 
• "El que abusa de una mujer tienen problemas mentales, es un loco". Varios estudios muestran que menos de un 10% de los casos de violencia son ocasionados por trastornos mentales del agresor. 
• "La mayoría de los maltratadores son alcohólicos o drogadictos". Tomar alcohol o drogas, puede facilitar y servir de pretexto para hacer uso de las conductas violentas, pero no es la causa. Muchos alcohólicos o drogadictos, no agreden a sus compañeras y muchos de los que agreden no consumen alcohol ni toman drogas. Además ¿Por qué los que consumen alcohol o drogas no son igual de violentos con los hombres que les rodean? 
• "Las mujeres de “clase baja” tienen un índice mayor de maltrato que las de clase media o alta". La agresión afecta a todas las mujeres, sin importar la clase social, sea baja, media o alta. 
• "Las mujeres agredidas carecen de educación". Las estadísticas demuestran que la agresión no impone límites ni barreras, se presenta en todos los niveles académicos, sean abogadas, doctoras, amas de casa, ingenieras y otras 
• "Los agresores son hombres fracasados y carecen de recursos para enfrentar al mundo". Al igual que las mujeres maltratadas, el agresor pertenece a cualquier esfera social, en cualquier nivel educativo y puede además desempeñar cualquier profesión u oficio. 
• "El agresor no es un compañero cariñoso". Los agresores pueden ser hombres cariñosos en sus manifestaciones, no precisa tener una conducta hostil. De hecho, el ciclo de la violencia tiene una etapa denominada “luna de miel” donde se muestran muy cariñosos. 
• "La violencia verbal no es tan mala como la física". Todos los tipos de violencia son dañinos. Recordemos que las secuelas psicológicas generalmente son peores que las físicas. 
• "Algún conato de violencia es natural en la pareja". No es natural que exista agresión en la relación de pareja. El amor, el respeto mutuo y la equidad sí son actitudes que corresponden a una relación de pareja. 


 Plan Nacional de Sensibilización y prevención de la violencia de género.
 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plan para Educar en Igualda.

Hablemos de cine. Unidad 2