Entradas

Noticias, Documentales y ENG

Imagen

Redibujando el Futuro.

Imagen
Redibujar el futuro No creo que sea importante conocer desde la infancia otros modelos de oficios y profesiones, creo que es imprescindible . El hecho de que, por ejemplo, el porcentaje de mujeres en carreras técnicas en España ronde tan sólo el 25% y el de los hombres en Magisterio de Educación Infantil sea del 5% no quiere decir precisamente que a las mujeres se les den peor las matemáticas o que los hombres sean por naturaleza incompatibles con las criaturas en edad infantil.  La mayoría hemos crecido rodeadas de una asignación de roles y estereotipos muy concretos: las mujeres son enfermeras, maestras o trabajadoras sociales; los hombres, en cambio, son médicos, ingenieros o jueces. Es un problema educacional, social y cultural: lo que no se ve no existe, y si no se cuenta con modelos a seguir y metas a las que aspirar porque hemos visto que ya otras personas lo han hecho antes es difícil imaginar que nosotras vamos a poder.

Cambia las cifras

Imagen
Cambia las cifras Patricia Ortega es responsable de uno de los equipos de ingeniería de la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa en su condición de Coronel del Ejército de Tierra desde el año 2015, el más alto rango militar que ocupa una mujer en España, pero no lo ha tenido nada fácil, pues entró en las Fuerzas Armadas en 1988 y al quedarse embarazada un superior le dijo que no llevaría uniforme hasta que volviera a ser digna de ello. Pese a ello, España es el país europeo con más presencia femenina en las Fuerzas Armadas con un 12'20%, aunque al principio no les estaba permitido entrar en la Legión o la Brigada Paracaidista, algo que afortunadamente ha quedado en el olvido -sólo España y Noruega permiten a las mujeres acceder a cualquier destino-.  Patricia Ortega, como muchas otras mujeres, ha tenido que librar una lucha sin cuartel contra los estereotipos: para empezar era un mundo sólo para hombres en el que las mujeres tuvieron el acceso res...

Plan para Educar en Igualda.

Imagen
domingo, 13  de Marzo de 2018 Plan para Educar en Igualdad La coeducación es un término mucho más amplio que el referido a educar conjuntamente a personas de ambos sexos. La coeducación como aquí la entendemos se trata de utilizar la educación como vía de desarrollo de las capacidades de todas las personas y poner fin a los estereotipos que asignamos a alguien por el mero hecho de ser de un sexo o de otro. Tenemos que abrazar la diferencia y educar en valores como la igualdad de trato y de oportunidades, la tolerancia y el respeto.  Para hacer de la coeducación una herramienta eficaz tenemos que ser conscientes de que no es simplemente tarea del profesorado en las escuelas e institutos, sino que la responsabilidad primera y desde la cuna recae en casa, en el entorno familiar y afectivo; sólo siendo conscientes de esto p...

EL FEMINISMO NO ES ODIO

Imagen
                                                                                       EL FEMINISMO NO ES ODIO. Vamos aclarando conceptos

Análisis del Anuncio.

Imagen
                Análisis de un anuncio Para el análisis he escogido un anuncio de una fragancia para hombres de Tom Ford, una campaña polémica con un alto contenido sexista muy explícito. Carece de todo sentido que la idea que salga victoriosa a la hora de intentar vender una fragancia para hombres sea aquella en la que se utiliza de fondo la imagen de los pechos de una mujer, de modo que asociemos el usar esta marca con poco menos que obtener sexo a cambio.  La anatomía femenina no debería usarse como reclamo para vender productos para hombres, es una práctica totalmente machista y anacrónica que va en contra de la lucha por la igualdad. Considero esta campaña ofensiva e indignante, ni siquiera aparece el rostro de la mujer, tan sólo es un objeto de deseo para el hombre que lleva a la despersonalización de la mujer.  Según el  Decálogo para identificar el sexismo en la publicidad  este anuncio es sexi...

Publicidad Sexista

Imagen
                       Publicidad sexista Hay campañas publicitarias que transmiten una imagen anacrónica, desequilibrada y estereotipada de la sexualidad. Además, promueven una sexualidad violenta con una desigualdad de género muy marcada que, de algún modo, la justifica. Este tipo de campañas publicitarias van en detrimento de una sociedad igualitaria, justa y no violenta.No se interpreta con libertad la diferencia sexual, sino que las representaciones son discriminatorias y pueden llegar a limitar la configuración de la identidad personal.  Creo que en este tipo de campañas publicitarias la imagen de la sexualidad está distorsionada, parece sucia, violenta, obscena, arriesgada e incluso peligrosa, limitada tan sólo a personas que cumplen ciertos requisitos estéticos que no están al alcance de la mayor parte de la sociedad. El papel de la mujer en estas campañas es, sin ningún asomo de duda, totalmente...